guerra-comercial-china-ee.uu.

La guerra comercial y sus efectos en España

La nueva escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China vuelve a agitar el tablero del comercio internacional. El 2 de abril entraron en vigor las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos; sin embargo, el 9 de abril, el presidente Donald Trump anunció una tregua de 90 días, reduciendo esas tasas del 20% al 10%. No obstante, otros países como China verían sus tarifas incrementadas hasta un 125%.

Pero, ¿cómo afecta esto a España, a sus exportaciones y a su logística?

Guerra-Comercial-China-vs-EE.UU

Cuando comenzaron las tensiónes comerciales

La guerra comercial entre Estados Unidos y China comenzó a finales de la década de 2010. En ese año EE. UU. acusaba a China, de prácticas comerciales desleales que como el robo de propiedad intelectual y la transferencia forzada de tecnología.

En 2018 las tensiones aumentaron cuando EE. UU. impuso aranceles a productos chinos, lo que desencadenó una serie de aranceles recíprocos.

Durante 2019 y 2020, ambos países intentaron llegar a acuerdos comerciales, en la primera fase de los acuerdos en enero de 2020, China se comprometió a comprar productos agrícolas de EE. UU. y se comprometió a mejorar la protección de propiedad intelectual. Sin embargo, muchas de las principales causas, como la competencia tecnológica y las subvenciones estatales de China, no se resolvieron.

Tras la llegada de la pandemia de COVID-19 la situación llego a complicarse aún más, exacerbando las tensiones entre ambos países.

En 2025, las nuevas tarifas y la restricción a empresas tecnológicas chinas marcaron una escalada en el conflicto.

Impactos globales: La guerra comercial ha tenido repercusiones negativas en el comercio mundial, afectando las cadenas de suministro globales y generando reconfiguraciones hacia nuevos mercados como Vietnam y México. Además, ha intensificado la competencia geopolítica, especialmente en el Mar de China Meridional y en torno a Taiwán.

El futuro de la guerra comercial sigue siendo incierto, pero se espera que las restricciones tecnológicas continúen y que las empresas globales adapten sus estrategias para minimizar riesgos en un escenario de creciente incertidumbre comercial.

¿Que Impacto tienen estas medidas en nuestras exportaciones?

Los aranceles impuestos por Estados Unidos podrían reducir las exportaciones españolas en un 14,3%, afectando especialmente a sectores clave.

Principales Sectores Afectados

Impacto Económico

Aunque las exportaciones a EE. UU. representan solo el 5% del total, los aranceles podrían afectar el PIB español, reduciéndolo en 0,21%.

Contexto europeo

Aproximadamente el 67% de las exportaciones de la Unión Europea se verán afectadas por los aranceles de EE. UU.

Medidas adoptadas

El Gobierno español ha activado un plan de 7.220 millones de euros para apoyar a las empresas y mitigar el impacto, mientras explora nuevas rutas logísticas y mercados para diversificar las exportaciones.

En resumen, los aranceles de EE. UU. han causado desafíos importantes para las exportaciones españolas, especialmente en sectores clave, con un impacto moderado en la economía del país.

¿Que consecuencias trae al sector logístico español?

La guerra comercial entre EE. UU. y China está reconfigurando las rutas comerciales globales, lo que afecta directamente a los puertos españoles. A continuación, se destacan los principales efectos:

 Ante la reducción de intercambios directos entre EE. UU. y China, puertos españoles como Algeciras, Valencia y Barcelona se benefician como hubs logísticos. España puede convertirse en un puente entre Asia, América Latina y EE. UU., facilitando mercancías que esquivan los aranceles directos.

Las exportaciones españolas a EE. UU. podrían disminuir debido a los aranceles, pero aumentaría el tráfico con mercados alternativos como América Latina y África.

Los puertos españoles son clave en el comercio de transbordo, especialmente entre Asia y América. La guerra comercial hace que más operadores busquen rutas más eficientes, beneficiándose de la ubicación estratégica de los puertos españoles.

Los puertos deberán adaptarse a picos de demanda, implementar tecnología de trazabilidad y optimizar gestión aduanera para evitar congestiones. También se necesitan zonas logísticas cercanas para acelerar el flujo de mercancías.

 

 La reconfiguración de rutas comerciales abre la puerta a nuevas inversiones en infraestructuras y la creación de nuevas rutas marítimas que posicionen a España como un hub clave en Europa.

Conclusiones

España cuenta con una posición privilegiada. Frente a puertos del norte de Europa, España ofrece ventajas como proximidad a África y América Latina, un clima favorable y una mejor infraestructura que la hace más estable que los puertos emergentes asiáticos y africanos.

Aunque España no es un actor principal en la disputa entre EE. UU. y China, sus puertos se ven impactados por la reorganización global del transporte de mercancías. Afrontar de la manera adecuada estos desafíos logísticos puede representar una gran oportunidad consolidarse como una plataforma clave del transporte internacional.

En un mercado global cada vez más complejo, donde las reglas cambian con rapidez y los márgenes de error se reducen, elegir al socio logístico adecuado no es solo una decisión estratégica: es una ventaja competitiva.

En Envos Logistics entendemos los desafíos actuales y sabemos cómo convertirlos en oportunidades. Nuestro equipo de expertos en comercio internacional, aduanas y transporte está preparado para ayudarte a navegar con seguridad en entornos inciertos y asegurar que tu cadena de suministro funcione con fluidez, eficiencia y sin sorpresas.

¿Buscas una logística que se adapte a tus necesidades y te acompañe en cada paso del camino?

En desarrollo

Próximamente estará disponible nuestro Customer Portal. Gracias por su paciencia.